lunes, 13 de septiembre de 2010

PRIMERA SESIÓN: GESTIÓN INTEGRAL DE LA ORGANIZACIÓN

PRIMERA SESIÓN

ENFOQUE FUNCIONAL Y GESTIÓN INTEGRAL DE LA ORGANIZACIÓN

PRESENTACIÓN UTILIZADA EN CLASE



PRIMERA PRÁCTICA (DIRIGIDA)


ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
PRÁCTICA DIRIGIDA N° 1

LAS TRIBULACIONES DE ARTURO EL “GENERALISTA”

Arturo es un economista que aún cuando nunca obtuvo su título profesional, siempre se preocupó por acercarse a distintos campos del conocimiento, acercamiento que por cierto nunca profundizaba y pese a lo superficial que era, le otorgaba cierta sensación de dominio y un aire de generalista que en realidad no poseía. Así fue como se acercó a distintos tópicos de la administración y fue abandonando lo poco que había aprendido en el campo de la economía.

En un principio, cuando las cosas no le iban tan bien, él pensó que no había elegido correctamente al apostar por la administración, pero luego consiguió un puesto de asistente de administración en el que pudo, de a pocos, aplicar sus exiguos conocimientos y en el que pudo dedicarse también a seguir buscando nueva información para seguir mostrándose como, lo que quería aparentar, un generalista. Si bien nunca fue una persona que destacará ni por su rendimiento laboral, ni por la información que manejaba, un golpe de suerte lo puso en inmejorable situación: un viejo amigo compro el 40% de las acciones de la compañía y con ello se convirtió en el accionista mayoritario. Con la adquisición de este paquete de acciones por parte de su amigo, de quien siempre se había mantenido cerca, por esa vocación de acercarse a los núcleos de poder, vio mejorar su posición, al punto que las consideraciones, los saludos entre él y su amigo Alonso, delante de los demás empleados de la empresa, le daban una sensación de seguridad que nunca antes había tenido. Hasta que un día sucedió lo que tanto había esperado. Saliendo de una reunión de directorio su amigo le dijo: -nos encontramos a las seis, anda por casa.

Claro ese día él salió corriendo del trabajo y se apuró en llegar a La Molina para entrevistarse con su amigo. Una vez que llegó a la casa su sorpresa no pudo ser mayor.

- He preferido citarte aquí por que quiero encargarte la dirección de la empresa. Desde la próxima semana ocuparás la gerencia general y quiero que te encargues de todo.

Él si bien siempre había buscado grandes responsabilidades, sin embargo comenzó a sentir un ligero tremor en las manos y, de pronto, se le actualizaron todos sus temores. Nunca antes había dirigido desde una posición importante, ni siquiera un departamento funcional, pero esa era la oportunidad que tanto había esperado.

- Yo –comenzó titubeando- te lo agradezco Alonso. ¿Desde cuándo dijiste?
- Desde este lunes próximo. Mañana mismo hablaré en el directorio para presentarte y enterarlos de mi decisión. Yo debo dedicarme a otros asuntos más importantes, como la política y lo único que deseo es que esta empresa sea rentable.

Arturo sabía mucho de su puesto de administrador de clientes, un proceso que estaba en el área de administración y que se encargaba de proveer los insumos para el área de operaciones y el área comercial, insumos tales como frecuencia de uso del servicio, pago mensual promedio, deserciones, servicios de entretenimiento más usados etc. Sin embargo, él sabía que las áreas de operaciones y comercial tenían otros problemas que eran distintos y que su improvisada formación no le bastaría para dirigir.

- Es sencillo –le dijo Pedro un viejo amigo que tenía mucho éxito en los negocios- busca tus colaboradores incondicionales en los que inicialmente te apoyarás, para ello ofréceles el crecimiento compartido. Luego los congelas y una vez que conoces el manejo de cada área tú mismo eres. Así te garantizarás la supervivencia.

Arturo tomó la recomendación de su amigo y buscó a los jefes funcionales a fin de reunirlos y ofrecerles grandes cambios y el crecimiento compartido a cambio de dar su mejor esfuerzo. Si bien esto parecía una buena solución, en realidad no lo era. Julio el jefe de operaciones, era un especialista en servicio de entretenimiento, pero no sabía más, Carlos, el jefe de administración, que hasta entonces había sido su jefe, era un experto sólo en gestión administrativa, que aunque suene redundante expresa sus competencias, ya que por formación y por deformación organizacional dirigía procesos exclusivamente administrativos y, finalmente, Paolo, que hasta su nombre era el de un hombre de marketing y comercialización, pero que no sabía más que vender. Una vez concluida la reunión, Arturo tenía el compromiso de sus colaboradores más cercanos, en el sentido de cumplir con sus responsabilidades para así incrementar la rentabilidad. En este contexto que respuestas daría el grupo a estas interrogantes:

1. Si el grupo conformara un staff de asesores de Arturo, que recomendaciones le daría para que logre su supervivencia, aún en épocas de turbulencia.
2. El grupo piensa que la empresa incrementará su rentabilidad con el compromiso de los jefes funcionales de la empresa ¿Por qué?
3. Cree el grupo que la visión de un verdadero generalista, sumada a la visión de los especialistas funcionales, serán suficientes para garantizar el éxito de la empresa y la supervivencia de Arturo en la gerencia general.

Vocabulario.-
1. Generalista: adjetivo Dicho de una persona: Que en su profesión domina un amplio campo de conocimientos. www.rae.es
2. Tremor: temblor. www.rae.es
3. Turbulencia: Confusión, alboroto o perturbación. www.rae.es
4. Rentabilidad: relación (tasa) que compara la utilidad de una empresa con el aporte de fondos necesario para su consecución, por lo tanto se expresa en forma de porcentaje. Definición tomada de Jean Paul Sallenave en La Gerencia Integral.

Lima, 4 de setiembre de 2010

Tiziana Ammaturo: basándose en la clase, las diapositivas y la casuística respondió así en el que a mi juicio es el mejor trabajo:

Las Tribulaciones de Arturo El “Generalista”

1. Si el grupo conformara un staff de asesores de Arturo, que recomendaciones le daría para que logre su supervivencia, aún en épocas de turbulencia.

-En primer lugar, Arturo me parece una persona inepta para ocupar la gerencia general, puesto que no tiene los suficientes conocimientos; ni la madurez necesaria, menos aun la experiencia. Para que la empresa se pueda mantener a largo plazo, se necesita una persona que pueda desarrollar una dirección estratégica.

La recomendación principal que le daría es que integre las áreas de la empresa, ya que todos juntos vamos detrás de un mismo objetivo, y juntos tenemos mayor apoyo y fortaleza para enfrentar los problemas.

En segundo lugar, debería intentar adquirir conocimientos de los temas que desempeña cada área, para estar informado y saber cómo resolver cualquier imprevisto que se desarrolle en éstas.

Por último, es necesario que Arturo fije objetivos a corto y largo plazo, formular diversas estrategias y asegurar las actividades necesarias para que se cumplan. Tiene que tener muy en cuenta que el entorno que lo rodea se encuentra en continuo cambio y si quiere mantener la empresa en pie, tiene que innovarse y cambiar.

Sin embargo, lo más importante es mantener en buen camino la parte interna de la empresa, para que sus resultados se noten en el trabajo óptimo que esta pueda brindar.

2. El grupo piensa que la empresa incrementará su rentabilidad con el compromiso de los jefes funcionales de la empresa. ¿Por qué?

-Los jefes funcionales son personas muy capaces en las áreas en donde se desempeñan, pero aun así, su compromiso no es suficiente. Necesitan de un líder que los guie, que integre las áreas; ya que, las organizaciones no funcionan separadas, mas bien, funcionan como un todo, todos dependen de todos en una compañía, las acciones de uno afectan a los demás, es como un circulo vicioso, si el gerente general “Arturo” no logra que entiendan esto y no logra esa unión, la empresa no va a ir por un buen camino; y tal vez no logre mayor rentabilidad para la empresa.

3. Cree el grupo que la visión de un verdadero generalista, sumada a la visión de los especialistas funcionales, serán suficientes para garantizar el éxito de la empresa y la supervivencia de Arturo en la gerencia general.

- Arturo no puede apoyarse totalmente en los especialistas funcionales, es él quien tiene que guiarlos no a la inversa. Un verdadero generalista sabe de todas las materias y puede ayudar a Arturo brindándole información sobre lo que desempeña cada área, pero lo más importante para guiar una empresa, es desempeñarse como un líder y guiar a sus subordinados, esto se logra con experiencia, madurez y criterio, cualidades que Arturo no ha adquirido aún.

No creo que sea suficiente la visión de un generalista y el apoyo de los especialistas funcionales, en lo absoluto.

Apuntes acerca del trabajo:

El trabajo de la alumna Ammaturo, posee una precisión y una certeza tales que permiten que sus puntos de vista se vuelvan una exposición asertiva, coherente y persuasiva en el contexto de la situación planteada: En efecto, todas las respuestas de este caso, se remiten a la Dirección Estratégica como gestión integral e integradora de la empresa, pero esto debía ser sustentado como lo hace su compañera. Este trabajo me permite aclarar los siguientes puntos sobre la casuística y el modo en que calificaremos los trabajos:

  1. Un principio básico de la evaluación es que sólo se puede evaluar aquello que se ha enseñado.
  2. Si este principio es cierto, entonces el alumno debiera responder, mínimamente, con los argumentos que ha aprendido en la clase, sin que esto descarte el uso de otros puntos de vista.
  3. Esto significa a su vez que en la casuística no todas las respuestas son validas. Lo serán aquellas que utilicen los argumentos de las clases. Referir generalidades, información inconexa o lugares comunes sin precisión no valida respuesta alguna.

Vocabulario:

Enrique Antonio Castillo, autor del otro trabajo seleccionado, ve el caso de este modo:

1. RESUMEN DEL CASO:
Arturo es un economista no titulado que posee una característica particular: él se auto considera un generalista, puesto que a pesar de haber seguido estudios de economía siempre se preocupó por aproximarse a distintos campos del conocimiento, mas nunca profundizó en ellos.
Por un golpe de suerte y debido a que a él siempre le gusto mantener buenas relaciones con altas esferas de poder, algo que le resulto muy conveniente, una de sus amistades decide comprar el 40% de las acciones del lugar donde labora Arturo y éste le propone que se haga cargo de la gerencia general de la empresa.
Arturo consciente de su inexperiencia en dirigir a este nivel pide consejo a un allegado suyo, este lo escucha y le plantea la siguiente estrategia: “Reúne a tus colaboradores incondicionales y promételes un crecimiento compartido para así lograr su compromiso, una vez que te hayas empapado de cómo manejar cada área del negocio congélalos. Así garantizarás la supervivencia”.
Arturo decide seguir el consejo y se reúne con sus colaboradores; Julio, jefe de operaciones pero es especialista en el servicio de entretenimiento; Carlos, jefe de administración pero únicamente es experto en gestión administrativa y Paolo, marketing y comercialización pero solo sabe vender, logrando al final el compromiso de estos.

2. PREGUNTAS

a) Si el grupo conformara un staff de asesores de Arturo, que recomendaciones le daría para que logre la supervivencia, aún en épocas de turbulencia.

b) El grupo piensa que la empresa incrementará su rentabilidad con el compromiso de los jefes funcionales de la empresa ¿Por qué?

c) Cree el grupo que la visión de un verdadero generalista, sumada a la visión de los especialistas funcionales, serán suficientes para garantizar el éxito de la empresa y la supervivencia de Arturo de la gerencia general.

SOLUCIONES

a) En primer lugar, según lo referido en el texto, no hay una estrategia bien definida pues no basta con el compromiso de los especialistas para hacer funcionar eficaz y efectivamente el negocio, además los colaboradores tienen cualidades especificas en sus ramas de trabajos y según lo leído se han comprometido a cumplir sus responsabilidades, pero de cada una de sus áreas mas no hay un objetivo estratégico definido; a esto se le suma el hecho de congelar el crecimiento de sus colaboradores en un determinado momento.
Por esto yo creo que el primer consejo del staff de asesores debe relacionarse con el objetivo estratégico, es decir trazarse el camino para saber a dónde llegar y hacer participes a todos los colaboradores de esto para que exista un real compromiso por parte de toda la organización usando el principio de la sinergia (bajo un enfoque sistémico) y viendo a la organización como un ser viviente al que la falla de una de las áreas afectará a las demás.

En un segundo punto la gerencia general, si bien es cierto conoce de temas administrativos, no tiene capacidad de dirección, por lo que se le recomendaría no solo empaparse del manejo de las áreas, si no también, del cómo coordinará acciones entre ellas para poder crear sistemas de contingencia ante cualquier desavenencia.
Esto se logrará con capacitaciones de Dirección Estratégica dirigidas al gerente general y por qué no, también, a sus mandos medios, para que cada uno esté debidamente capacitado para lograr dirigir su propia jefatura, recordemos que estamos ante un escenario poco usual donde la gerencia general no posee conocimientos en dirección y los expertos que manejan la empresa se encuentran, al parecer bajo las misma condición.

Y para finalizar se le sugeriría al gerente general contratar un segundo al mando, hasta que él esté capacitado en plenitud, para que pueda ayudarle a llevar la responsabilidad de la gerencia general de la organización.

b) A mi entender parece que están usando el principio de la sinergia para poder llegar a esa conclusión, más ellos tienen la idea de que solo la sinergia, sin un objetivo que los una en un solo ideal.
El compromiso si es importante pero también se necesita un horizonte y además una estrategia para poder llegar a un objetivo que nos ayude a alcanzar una meta determinada.

Si es la perspectiva del grupo llegar a la rentabilidad a través de, únicamente, el buen desempeño de cada una de las áreas, mas ésto solo se logrará si se desarrollan lo ya descrito en líneas anteriores.

c) Al parecer ese es el sentir, pero recordemos que Arturo no es un verdadero generalista sólo tiene conocimientos no profundizados y a mi parecer bastante escuetos sobre la dirección de un negocio. De ser el caso de que él fuese un real generalista podría estar sustentada en parte esta idea y aún así no bastaría solo eso, también habría que agregarle el apoyo del resto de colaboradores es decir se necesitaría un líder que pueda encausar a los colaboradores operativos, aquellos que hacen de las organizaciones lo que son.

3. APORTES PERSONALES
Para poder encaminar una organización y lograr su posterior éxito, se debe poner mayor énfasis en la capacitación del gerente general. En este caso en particular debemos tomar en cuenta cuales son las capacidades reales de Arturo y en qué debe capacitarse más para lograr un auto desarrollo eficaz en su puesto, por otro lado el compromiso es bueno pero el compromiso está atado a un plan de desarrollo empresarial, por lo que proponer un plan de análisis del cómo se encuentra la organización, cuáles han sido los problemas que ha enfrentado y cómo se han salvado, es fundamental para la creación de planes de prevención ante tiempos de adversidad.
Arturo debe no quebrar la promesa de crecimiento conjunto, esto crearía fidelidad por parte de sus colaboradores y apoyo total a su gestión como gerente general.

PASOS PARA CREAR UNA DIDÁCTICA COMPETITIVA


Si queremos desarrollar una didáctica competitiva, es necesario que nos planteemos determinadas reglas y que nuestro trabajo se desarrolle en el marco de ciertos parámetros claramente establecidos para todos los actores: ustedes mis alumnos y yo vuestro profesor.

Antes de fijar este marco es importante entender claramente lo que significa desarrollar o crear una didáctica competitiva; cuando hablamos de didáctica nos referimos a la metodología de enseñanza y aprendizaje que utilizamos para alcanzar los objetivos académicos que nos fijamos. De modo que al hablar de didáctica competitiva, estamos hablando de la metodología que vamos a desarrollar para que los alumnos cumplan con los objetivos de aprendizaje y para que el profesor, también pueda cumplir con los objetivos de enseñanza. Los objetivos de enseñanza y aprendizaje, hoy coinciden en las competencias, es decir en un conjunto de capacidades terminales que nos permiten a las personas desempeñar las tareas un puesto de trabajo.

Sin embargo, la dificultad que tenemos profesores y alumnos .para logara el desarrollo de las competencias, está en la fuerza devastadora que tienen hoy los Mass medias; al punto que éstos están destruyendo la cultura y nos están convirtiendo en seres cada vez más ignorantes, superficiales e inconsistentes. Por ello es necesario que todos pongamos lo de mejor de nosotros, que nos preparemos para presentar nuestra mayor resistencia, a fin de que podamos alcanzar las competencias fijadas en el silabo del curso.


REGLAS A OBSERVAR EN EL HAPPENING ACADÉMICO

1. La Asistencia es obligatoria e imprescindible, toda vez que muchos casos serán resueltos en la hora de clase.

2. El requisito para aprobar el curso, es desarrollar las competencias exigidas en cada unidad de aprendizaje. Entiéndase aquí que desarrollar una competencia implica lo siguiente: Tener el conocimiento, saber aplicarlo y tener la actitud necesaria para hacerlo en un contexto ético y responsable.

3. Las sesiones de trabajo contarán con tres elementos de manera regular: Unas diapositivas, una breve exposición magistral y un caso para desarrollar la aplicación de lo estudiado.

4. Es requisito para la aprobación del curso el respeto absoluto e irrestricto a la propiedad intelectual. Es decir que los trabajos que desarrolle el alumno deben ser originales, nunca copiados y siempre deben señalar la fuente bibliográfica o la fuente académica en la que se sustentan sus puntos de vista.

5. A fin de garantizar el desarrollo personal de las competencias. Los trabajos serán personales y se presentaran en dos formatos: digital (a través de este blog) enviando sus comentarios en la entrada correspondiente hasta las una de la tarde de cada sábado y en físico el mismo sábado a la hora de ingreso a clase, hasta las 2 de la tarde. Los tres mejores trabajos se publicarán con una glosa del profesor en el que señale los méritos de los mismos.

6. Además de la casuística, se tomarán dos pruebas: una parcial y otra final. Ambas pruebas buscarán corroborar el trabajo que haya desarrollado cada alumno con los casos desarrollados semana a semana.

7. Desde la clase, y en ella, privilegiaremos la práctica de todo valor orientado a cumplir de forma ética las responsabilidades que nos exige este proceso de enseñanza-aprendizaje y, también, se penalizará, la infracción de estas reglas o de cualquier valor, por elemental que éste parezca. La penalización se efectuará a través del demérito en la calificación.

San Borja, 14 de setiembre de 2010

* El diagrama que ilustra el papel mediador de la didáctica entre profesor-materia y alumno, aparece en: http://www.efdeportes.com/efd43/didact.htm

domingo, 12 de septiembre de 2010

BIENVENIDA A MIS ALUMNAS Y ALUMNOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DEL 321

BIENVENIDA A MIS ALUMNOS DEL AULA 321 DEL ISTECEX


El día sábado 4 de setiembre tuve la oportunidad y la alegría de conocerlos a todos ustedes: jóvenes que integran la clase 321 del curso de Administración Estratégica que se me ha encargado en este semestre. Debo confesarles que mi alegría no fue del todo completa, porque al llegar al aula me encontré con unos pocos alumnos y la gran mayoría fue llegando a los largo de la hora posterior a la marcada para el inicio de la clase.

Entiendo que fue la primera clase, que todos estamos ajustando nuestro ritmo y horario personal al nuevo semestre académico y que en las semanas que tenemos de trabajo, sin duda muchas cosas habrán de mejorar, entre ellas: la puntualidad.

La Misión de este blog y la página Acerca de este blog, les va a dar una idea de lo que queremos hacer con este espacio virtual, que en tres líneas lo podría resumir en: generar aprendizajes significativos utilizando la tecnología del llamado Internet segunda generación y, lo que es más importante, competir con los Mass Media y el propio Internet, para evitar que nos sigan ganando la guerra por lograr el derecho de vivir en una sociedad medianamente ilustrada e informada.



¡BIENVENIDOS ALUMNAS Y ALUMNOS A ESTA NUEVA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE QUE COMPARTIREMOS EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS!

MISION DE ESTE BLOG

Tom Mc Bride y Ron Nieft Creadores de Mindset List
Foto tomada de http://www.beloit.edu/

Hace unas semanas llegó a las redacciones de los diarios y los portales de Internet de todo el mundo, una noticia sobre la cual se ha publicado y se ha dicho poco, pero que realmente ilustra una realidad alarmante. En un estudio sobre modos de pensar, los profesores Tom Mc Bride y Ron Nieft del Bielot Collegge, presentaron la última versión de su Mindset List, que es una encuesta que aplican a jóvenes estadounidenses para saber cuál es el modo de pensar que predomina entre ellos.

Entre los datos curiosos que ha traído la Mindset List de este año, está la creencia entre los jóvenes norteamericanos, de entre 20 y 30 años, que Beethoven es el nombre de un perro, que Miguel Ángel es un virus informático, que sólo ha habido un Papa: Juan Pablo II y que Checoslovaquia nunca ha existido como país; entre otras perlas de una ignorancia a prueba de balas. La importancia de este trabajo radica, en que nos evidencia la fuerza que poseen los mass media y el Internet en la estructuración del modo de pensar de los jóvenes a quienes llamaremos generación I (por su fuerte estructuración tecnológica).

Las preguntas que surgen de estas evidencias son las siguientes: si este es el modo como piensan los jóvenes de hoy, qué pueden pensar realmente de los cursos que toman en el instituto o en la universidad. Cuánto de lo que un profesor se propone que aprendan, realmente aprenden. Sin ninguna duda muy poco. Prueba de esto es la baja del nivel académico en general de los centros de estudios superior y de alto índice de desaprobación que tenemos hoy los profesores en nuestras aulas de clase.

La misión de este blog es crear Desde la clase, un espacio de colaboración para la enseñanza de la dirección y la planeación estratégica, a fin de lograr aprendizajes significativos, utilizando las mismas herramientas que hoy sirven para embrutecer a los jóvenes, y para crear una didáctica interactiva y consistente que utilizando el Internet, compita con otros medios masivos de difusión como el cine y la televisión.